miércoles, 15 de mayo de 2013

Birmania. Clima post electoral y Water Festival


Birmania, o Myanmar en inglés, es un país que ha sigo gobernado por una dictadura militar desde el año 1964. Desde entonces solamente ha habido elecciones en tres oportunidades. En 1990 la Junta Militar perdió de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia (LND), partido encabezado por Aung San Suu Kyi, conodida como “The lady” (“la dama”). Ella es hija de Aung San, héroe nacional que firmó el tratado de independencia en 1947, poco después asesinado. En dicha elección, la junta militar no reconoció los resultados y encarceló a “The Lady” junto a otros líderes del partido.

En 2010, luego de 44 años de dictadura militar y cediendo a las presiones internacionales, se dio paso a la democracia en el país. Ese mismo año se llevaron a cabo elecciones. Para participar en las mismas, los partidos inscriptos en un nuevo registro no podían tener a personas que hayan estado presas. La LND no expulsó a ninguno de sus miembros, y por ende pasó a ser considerado como un partido clandestino. Sin la LND, la Junta Militar habría obtenido un 80% de los votos, aunque los resultados han sido considerados ilícitos por la oposición, en elecciones que no fueron “ni libres ni justas” según Barack Obama.

Estas dos elecciones no fueron consideradas como lícitas por la ONU, y ambas se dieron poco después de manifestaciones en pro de la democracia que fueron brutalmente reprimidas. En primer lugar, el 8 de agosto de 1988 empezó una serie de manifestaciones conocidas como el Levantamiento 8888. El resultado fueron miles de muertos que se reducen a 350 según las autoridades locales. Por otro lado, en 2007 tras una suba considerable de los combustibles y los costos de transporte, los monjes budistas iniciaron una manifestación pacífica. Se estima que unas 20.000 personas (10.000 de ellos monjes) se manifestaron a favor de la democracia y de la liberación de “The Lady”. La manifestación terminó con disparos de las autoridades, provocando unos 15 muertos, entre ellos periodistas internacionales.

Protestas del 2007



Finalmente, el primero de abril de 2012 se celebraron las primeras elecciones libres y legales en el país en 50 años. La LND obtuvo 43 de las 44 bancadas que estaban en juego; uno de ellos fue para “The Lady”, quien llegó a parlamentaria luego de ser liberada en noviembre de 2010 ante el festejo de 3.000 personas en la puerta de su casa. Antes de su liberación, había pasado 15 de los 21 años anteriores privada de libertad, ya sea en prisión o en arresto domiciliario. Fue elegida Premio Nobel de la Paz en 1991, pudiéndolo recibir recién en 2012.

“The Lady”

Sin embargo, si bien la victoria fue arrasante, vale destacar que el parlamento birmano cuenta con 664 bancadas, de las cuales más del 80% continúa estando en manos del oficialismo, el cual cuenta con el apoyo de su poderoso vecino: China. A pesar de esto, luego de las elecciones se respira un aire de optimismo entre la gente. Al menos eso fue lo que sentí al llegar a Birmania una semana después de las elecciones.

Llegué solo porque Santi ya se había ido a Europa. Tuve que ir en avión ya que era la forma de conseguir la VISA. Si bien el país se ha abierto mucho al turismo en los últimos años, igualmente hay algunas complicaciones para entrar (si se va por tierra es probable que nieguen el ingreso del turista), y también para moverse dentro del país. Además, hay una zona al sur donde dicen que no está permitido el ingreso a los turistas; vaya uno a saber qué hay ahí… 

Procedente de Bangkok, llegué el 8 de abril a Rangún, la ciudad más importante del país, aunque no es la capital desde 2005 por decisión de los militares. Estuve un día ahí solo paseando.




Forma típica en que se sientan los asiáticos



Persecución de un vendedor 1

Persecución de un vendedor 2

Persecución de un vendedor 3

Mujer con paraguas para evitar el sol

Remeras con la cara de “The Lady”



El segundo día me encontré con Nano, un argentino con quien nos contactamos a través de un foro de Couchsurfing. Tiene treinta y largos años, es economista y ha trabajado muchos años como periodista en distintos medios en Argentina. Antes de Birmania había estado viviendo en Nueva Zelanda y Australia por unos 3 años, y algunos meses viajando por el sudeste asiático.

Al día siguiente de encontrarnos nos fuimos a Inle Lake. Inle Lake es un gran lago donde hay gente que vive ahí en casas armadas sobre el propio lago. Es un lugar interesante de conocer aunque también hay cosas armadas para el turismo. Dimos una vuelta en un bote junto a un catalán, una coreana y un danés. 


Nano en los alrededores de Inle Lake


Viviendas de Inle Lake

Mercado en los alrededores de Inle Lake



Nadando en Inle Lake




Luego de eso nos quedamos dos días más en Inle Lake disfrutando del Water Festival (Festival de agua). Este festival es por el año nuevo del calendario Dai. Las celebraciones son durante 4 días (para muchas personas son las únicas vacaciones que tienen durante todo el año) y resulta prácticamente imposible caminar una cuadra sin ser empapado. Generalmente no molesta dado que hacen más de 30 grados, pero a veces ponen hielo jeje.

Los siguiente días se armó un grupo de diversas nacionalidades: España, Nueva Zelanda, EEUU, Corea, Japón, Dinamarca, Argentina y Uruguay (La Yanquee, que había viajado por muchos lugares del mundo dijo que el mejor “steak” (carne) que comió en su vida fue en Montevideo!). Alquilamos bicis y dimos pila de vueltas mientras nos mojaban y nosotros mojábamos a otros. 













En esos días pudimos conocer bien de bien a la gente de Birmania. Son realmente muy buenos. La hospitalidad que ofrecen es increible. Al ir por la ciudad, si bien nos tiraban agua como parte del festival, también nos ofrecían cocos, jugos, sopa fría típica del país, y hasta latas de Coca Cola tan solo por sentarnos en el muro de una casa. Un chico que trabajaba en una guest house que nos quedamos sabía muy poco inglés, por lo que sonreía y lo único que decía era “nice to meet you” (un gusto conocerte).


Un día andando en bici se me pinchó y enseguida me agarraron la bici, se la llevaron y me la arreglaron en unos minutos. Pensé que me podrían llegar a cobrar algo pero no me cobraron nada. Al día siguiente pinché de nuevo, pero esta vez la dejé en el lugar donde alquilamos las bicis.



Los burmeses tienen algunas particularidades que vale la pena destacar. La vestimenta de los hombres es un sarong llamado Longyi. Esto es una especie de pollera que se ata en la cintura y es larga hasta los tobillos.


Hombres con el Longyi


Por otro lado, los niños y las mujeres se maquillan con una sustancia llamada Tanaka. El mismo es un ungüento extraído de una hoja perenne llamada justamente tanaka. Se usa principalmente para hidratar la piel y protegerla del sol. Como no podía ser de otra manera, me ofrecieron probarlo y lo probé jeje. No me hizo nada ya que al rato me tiré al agua y se me salió todo.


El maquillaje tanaka, foto del blog de Lonely Planet

Otra particularidad, aunque no sólo de Birmania sino de varios países en la zona (India por ejemplo) es que mascan Paan, un tabaco rojo envuelto en unas hojas de betel. El mismo se masca y la saliva generada no se traga, sino que se acumula hasta que se escupe. Debido a esto se ven cientos de escupitajos de color rojo por toda la calle. Además, al ser consumido durante muchos años, deja en un muy mal estado los dientes, por lo que es común que la gran mayoría de los hombres tengan los dientes a la miseria.

Ejemplo de dientes destruidos por el Paan

Otro ejemplo

Otra cosa llamativa es el tránsito. Birmania fue colonizada por los ingleses. Luego de la independencia, como medida nacionalista se decidió cambiar el sentido por donde se maneja. A pesar de eso, los autos seguían llegando desde Tailandia, por lo que en Birmania se maneja por la derecha y el volante está en la derecha del auto en la mayoría de los casos. Las excepciones son los autos chinos que han llegado en los últimos años dada la buena relación comercial con China. Esta forma de manejar hace que en la ruta los conductores de buses precisen de un asistente para poder pasar. Increible!

Un auto con el volante a la izquierda al lado de otro con el volante a la derecha

Nos quedamos más días de los que hubiéramos querido dado que durante el Water Festival cierra casi todo, entonces no habían buses para salir de esa ciudad. La opción fue volar hasta Mandalay, la segunda ciudad más importante. Al hacer el check in les di mi pasaporte y anotaron mi nombre como Mr. Italiana jeje. Al llegar a Mandalay, en el viaje desde el aeropuerto a la ciudad el taxi que nos llevaba pinchó. Tercer pinchazo en 3 días!

En Mandalay vivimos la fiesta del Water Festival pero a mucho mayor escala. En el centro de la ciudad arman unos escenarios de donde tiran agua con decenas de mangueras. Fuimos a pasear con un holandés y una holandesa y nos sentimos como políticos en plena campaña: caminábamos entre la gente y todos nos saludaban, nos sonreían, nos daban la mano, nos abrazaban. Amabilidad extrema!

Una vez finalizado el Water Festival pasamos otros dos días con unos argentinos que conocimos en la guest house: Andrés y Andrés, que habían estado en NZ laburando anteriormente. Paseamos en bicicleta por toda la ciudad. 

Una alemana, un alemán, Andrés, Felipe, Nano y Andrés

Andrés, Felipe, Andrés y Nano

Felipe, dos holandesas, Andrés, Nano y Andrés
Al día siguiente me volví a Rangún (ya sin Nano, con quien había viajado los 10 días anteriores) dado que tenía que retirar mi pasaporte de la embajada de India por la VISA, y además tenía mi vuelo unos días después. En ese día en Rangún fui a conocer la Shwedagon Pagoda, una pagoda de unos 99 metros de altura. En la Pagoda me quedé charlando con un niño monje, de unos 16 años, que me dijo que quería aprender español. Le ofrecí regalarle mi diccionario inglés – español y me dio la dirección de su monasterio. Al día siguiente lo fui a buscar pero, si bien me dijo las calles, no me dijo el nombre del monasterio, y en la misma cuadra había como 6! Entré a todos, pregunté por él, pero en ninguno estaba. Una lástima!






En la Pagoda también me quedé charlando con un tano con quien fui a cenar después. Vivía en Suiza y criticaba que en Italia siempre viven mirando al pasado (¿sólo en Italia?) y se charla de los mismos temas desde que él se fue, mientras que en Asia es todo lo contrario. Me dio un ejemplo de un malayo que vivía en Singapur, un país de primer mundo, que al poder obtener la ciudadanía no la quiso aludiendo que Singapur no tiene espacio para crecer, por lo que en unos 30 años él considera que se va a estancar. Este ejemplo ilustra la diferencia entre mirar al pasado o al futuro lejano. Interesante postura.

La última noche en Birmania me fui a un boliche. Toda una experiencia. Llego al boliche recomendado por la guía Lonely Planet. Era un edificio: en el ascensor decía que el boliche era en el segundo piso y que en la azotea había un bar. Voy directo al boliche a eso de las 10 pm, hora que supuse ya habría gente. Pagué una entrada con dos consumiciones, entro y estaba la música al mango, todo oscuro, luces de colores, todo espectacular, pero no había nadie. Y cuando digo nadie, es nadie. El DJ, dos mozos, y nadie más. Solamente unas mujeres que se me tiraron arriba buscando mi guita a cambio de servicios. Me fui para el bar de la azotea.

En el bar habían unos desfiles de “modelos”. Digo así porque no sólo muchas no eran lindas, si no que eran horribles desfilando. No tenían gracia alguna. Me quedé tomando una cerveza, charlando con un mozo y como a las dos horas me fui de nuevo al boliche. Entré y no había nadie! Sin dudas no entendí la noche de Rangún…

Al día siguiente me levanté temprano y me fui al aeropuerto. Iba a pasar una noche en Bangkok para luego ir a la India, último destino de este viaje.

1 comentario:

  1. http://www.youtube.com/watch?v=IWW2uYGKAOg

    Video de Mandalay durante el Water festival

    ResponderEliminar