Por Felipe
Llegué a Malasia un viernes a la mañana en vuelo desde Siem
Reap. Santi por ese entonces seguía en Camboya, pero nos separamos porque yo
iba la Fórmula 1 en Kuala Lumpur.
Después de tomar un bus desde el aeropuerto a la ciudad y un
tren hacia las afueras, llegué a la zona de Shah Alam, donde me esperaba mi
amigo Fahmi. Antes de ir a KL pregunté en un foro en Couchsurfing sobre el
circuito de F1, preguntando si era lejos de la ciudad. Uno de quienes me
respondieron fue Fahmi, ofreciéndome que me quede en su casa e ir juntos, ya
que él ya tenía tickets. Fahmi es estudiante de “Investment” (inversiones
financieras) y un verdadero fanático de la Fórmula 1, ya que fue a todos los GP
en KL desde el primero en 1999.
Llegué a la casa de Fahmi y conocí a Rene, un alemán amigo
de Fahmi que va a KL por la F1 todos los años desde hace cuatro años; y a
Joanna, una chica polaca que se estaba quedando por unos días. Fuimos a
almorzar y después al circuito a caminar por el pit lane y el
único piloto que vimos fue el mexicano Sergio Pérez y tuve la oportunidad de
presenciar una conversación entre él y unos fanáticos mexicanos a un metro de
distancia. En ese momento pensé que ese mexicano no tenía chance de nada…
veremos cómo le va en la carrera…
El sábado me levanté y había una nueva chica de Couchsurfing
en lo Fahmi: Izabela, de Dinamarca. Resulta que cuando Fahmi la fue a buscar a
la estación le comentó sobre la gente que se estaba quedando en su casa, entre
ellos un chico de Uruguay, a lo que ella pensó que era en África. Al rato ella
me comentó sobre ese hecho y me reí, no me sorprendió mucho, he escuchado cosas
locas sobre nuestro país en estos meses viajando.
De casualidad, con Santi en Vietnam y Camboya nos hicimos
amigos de unas danesas que nos contaron que en Dinamarca la gente tiene cierto
fanatismo hacia su propia bandera; que por ejemplo alguien llega de viaje y la
familia lo va a buscar al aeropuerto con banderas, y que en los cumpleaños
decoran la casa con banderas. Le conté a Izabela que sabía eso de su país y me
admitió que sí, que era así. Y enseguida después me hizo una pregunta que me
sorprendió mucho más que la ubicación de Uruguay en África: me pregunto “Y
ustedes tienen bandera?” PLOP! Le dije que sí, que era un dibujo de una fogata
y gente bailando desnudos alrededor del mismo…
Volviendo a la F1, el sábado fuimos a la clasificación y el domingo a la carrera, la cual fue muy accidentada.
Antes de empezar se largó la lluvia, y a los pocos minutos de empezar empeoró
al punto de tormenta muy fuerte, lo que generó que en la primera vuelta
Schumacher tenga un trompo, y a la rato salga el Safety Car y poco después haya
bandera roja, por lo que se suspendió la carrera por casi una hora. Entre todo
el lío, los trompos y demás, Alonso no sé cómo terminó primero luego de clasificar séptimo, y para mi
sorpresa, el segundo fue el mexicano!! Me fui re copado con la carrera y feliz por
Fahmi, que pudo ver ganar a Ferrari en KL de nuevo después de 4 años (video de la largada acá).
Mi amigo Fahmi |
La carrera con lluvia y el Safety Car |
Festejos por la victoria de Alonso |
El sábado pensaba ir con mi bandera de Uruguay pero al final
no la llevé porque no había ningún piloto ni escudería uruguaya, pero vi a un
chileno con su bandera y ellos tampoco tienen nada, entonces me decidí llevarla
el domingo. Fue una buena decisión porque un argentino, Nicolás, me vio y nos
quedamos charlando largo rato. Al rato me gritó un uruguayo, Guillermo, y
estuvimos de charla también. Finalmente me vio otro uruguayo, cuyo nombre no me
acuerdo. Al terminar la carrera me quedé contemplando el circuito y un malayo
me sacó una foto. Le pedí que me saqué una igual con mi cámara y luego le
pregunté si sabía de dónde era la bandera y me dice que sí, que era de
Argentina. LPQTP!! Al rato me re encontré con Fahmi y Rene (la carrera la vimos
separados porque teníamos distintos tickets) y un amigo de Fahmi le pidió una
foto porque Fahmi tenía la bandera de Ferrari y Rene una camisa de Ferrari, y
antes de sacarla le dice que también vaya el chico con la bandera de Argentina.
LRPQTP!!
Al día siguiente me fui de los Fahmi porque él se iba a una
playa con Rene. Me invitó pero no fui porque iba a aplicar para la VISA de Myanmar.
Fui el lunes y llegué tarde (la aplicación para la VISA era hasta las 12.30,
pero en la página no decía nada). Fui el martes y estaba cerrado, era feriado
en Myanmar y no tenía ni idea! Finalmente fui el miércoles y apliqué para la
VISA, la cual iba a estar pronta para retirar el siguiente lunes en el cómodo
horario de entre 16 y 17 horas.
El martes me junté al mediodía con Rachel, una malaya que
había conocido por Couchsurfing en Montevideo para practicar inglés – español.
Almorzamos y me invitó a la noche a uno de los restaurantes de los cuales ella
es manager, donde había algo así como un whisky event.
A la tarde estaba caminando por la calle y de la nada una
chica me dice “hello” y me quedé charlando. Sabrina es inglesa pero no se
considera inglesa sino británica. Es hija de padre pakistaní y madre malaya.
Cuando le dije que era de Uruguay me dijo que ella tenía amigos argentinos y
paraguayos en su ciudad, Manchester, los cuales eran jugadores de fútbol; los
argentinos Pablo Zabaleta, Carlos Tévez y el paraguayo Roque Santa Cruz. Al rato me dijo que ella iba a tomar algo y
la acompañé.
A la noche fuimos al restaurant de Rachel con Sabrina y
Nicolás (el argentino que conocí en la F1). Se armó una mesa divertida,
nosotros tres más Rachel con Belisario, un uruguayo que vive con Rachel.
![]() |
Nicolás, Felipe y Sabrina |
El alojamiento en KL es de lo más caro en el sudeste
asiático, por lo que recurrí a Couchsurfing para ahorrarme unos mangos. El
martes puse un mensaje en el grupo “Last minute couch” (couch de último minuto)
y me mandó un mensaje un pibe ofreciéndome el suyo. Me quedé en su casa (Ayzack) y a la
noche fuimos a la reunión semanal del grupo KL de Couchsurfing.
El gato de Ayzack, tranquilo... |
En la reunión de CS me encontré con mi amiga Izabela, la
chica que puso a Uruguay, el país sin bandera, en África. Me dijo que ella iba
a ir al día siguiente a Cameron Highlands, un pueblo entre las montañas. Como
yo no tenía nada que hacer, fui con ella. Camino a ese lugar fuimos a las Batu
Caves, unas cuevas donde hay templos hindúes.
A la tarde llegamos a Cameron Highlands, comimos y fuimos a
buscar una guest house. Camino a la guest house, en la avenida principal del
pueblo, cuando pasábamos por la puerta de algún restaurant nos ofrecían comida.
Constantemente repetíamos “no, gracias” o “ya comimos”. En uno de ellos, al
decir que ya comí, uno me dijo “you are rich, eat more” (sos rico, come más).
Me maté de risa, las frases para vender por estos lados a veces son increíbles!
Las habitaciones en las que estuvimos eran de las más chicas
que he visto en estos lados.
El día que pasamos ahí hicimos un tour como siempre algo
trucho, aunque divertido. Primero nos llevaron a unos rosedales, después a unas
plantaciones de frutillas. El tercer lugar fue las plantaciones de té, donde
había algunas vistas muy buenas. Nos contaron sobre el proceso del te y que
quienes lo cosechan ganan 20 centavos de ringgit (1 USD – 3 ringgit aprox) por
cada bolsa, y llegan a cosechar 200 bolsas por día. Hagan cuentas, es duro.
Luego fuimos a una granja de abejas donde probamos miel y vimos abejas… Después
a un insect park o algo así, donde había insectos, conejos, mariposas… El final
fue un templo budista en el tope de una montaña. Al final el tour estuvo más o
menos, algunas cosas interesantes, otras re truchas. Lo mejor de todo fueron
las vistas de las montañas.
Izabela haciendo la V de la Victoria, típico gesto de los asiáticos para las fotos |
Salón de té |
Niño en el templo |
Volvimos a KL el viernes a la noche y me fui a la misma
guest house que había estado antes, en pleno Chinatown. Al rato fui a comer con
Sabrina, la británica.
El sábado me fui a Melaka, una ciudad típica de fin de
semana para habitantes de KL y también de Singapur. Es una ciudad que en
distintos momentos fue dominada por portugueses, ingleses y holandeses, por lo
que hay algo de arquitectura de cada uno de ellos. Los ingleses decidieron
pintar las casas de rojo, lo cual le da un toque muy interesante a la ciudad.
Hay una Chinatown donde uno se siente en China por la cantidad de gente que hay
en el mercado… El medio de transporte por excelencia son los ciclos, los cuales
son decorados con flores y tienen parlantes, por lo que uno va con música a
grandes volúmenes. No los tomé, pero era divertido observarlos y esquivarlos
para no ser atropellado por sus salvajes conductores.
Estuve una noche nomás y al día siguiente me volví a KL,
donde me encontré con Santi que venía de Camboya. Pasamos las últimas 3 noches
en KL de nuevo en lo de Fahmi y dedicamos los días a pasear por la ciudad y a
pasear por shoppings, ya que Santi tenía que hacer algunas compras para su
viaje por Europa.
La última noche fuimos a comer al lado de la Torres Petronas
con Fahmi, Rene y Afiq, este último un amigo de Fahmi que se reía mucho conmigo
y con las pavadas que yo decía porque no podía identificar cuando decía algo en
joda o en serio jeje. Al día siguiente nos fuimos a Singapur.
A continuación fotos varias de Kuala Lumpur
En Malasia hay mucho fanatismo por el fútbol inglés |
Limpia parabrisas levantados para que no se derritan por el calor! |
Réplica de la copa del mundo en un shopping |
Felipe, Afiq, Rene, Fahmi y Santi |
Para terminar,
algunas observaciones de Malasia: es un país sumamente heterogéneo en el que
conviven básicamente 3 etnias: malayos, chinos e indios; los cuales son
musulmanes, budistas e hindúes respectivamente (hay también algunos católicos).
La mezcla de etnias se nota en la vestimenta, en la construcción y en la
comida. El PBI de Malasia es muy parecido al de Uruguay, pero la distribución
de la riqueza es mucho peor, por lo que es extrañable ver gente arañando la
extrema pobreza y a las pocas cuadras casas, autos, hoteles y shoppings
lujosos. Por último, Malasia tiene al inglés como el segundo idioma oficial,
después del bahasa. A pesar de esto, si bien la gran mayoría de la gente lo
habla, el nivel de inglés no es muy bueno.
Después de
Malasia nos fuimos a Singapur, lo cual les contará Santi..
Saludos, Felipe
No hay comentarios:
Publicar un comentario