Buenas!!
Escribe por primera vez Santiago. Es lunes a las 11 am en Sydney. Llegué el viernes de mañana. Pero para los que no lo sepan, déjenme contarles cómo empezó esta historia...
Desde que volví de Québec, Canadá (mayo del 2010) que quería irme al exterior de nuevo, ya que los cerca de cinco meses que había estado afuera habían sido una experiencia increíble pero no suficiente. Fue así que volví pensando en el próximo destino. Mi idea era hacer un par de semestres en la facultad, mientras juntaba la plata para irme, seguramente a Nueva Zelanda, con Visa Working Holiday, como varios conocidos habían hecho antes. En eso hablé con Felipe (en adelante el Gato) y resulta que el quería hacer algo así al finalizar la carrera (un poco más organizado que yo!). Así fue que empezamos a planear el viaje, leí varios blogs de gente que había estado en NZ, y la mayoría trabajaron en el campo (tambos, viñedos, estancias, etc). Dado mi total desconocimiento y nula atracción hacia lo rural, es que investigando descubrí que Australia tenía el mismo sistema de Visa Working Holiday que Nueva Zelanda. La mala noticia era que el único país latinoamericano cuyos ciudadanos están habilitados para aplicar a la misma es Chile. La buena era que Italia está dentro de los habilitados, y tanto el Gato como yo tenemos pasaporte italiano gracias a que nuestra abuela materna nació en ese país (Doña Elsa!). Fue así que decidimos el destino, aunque también se manejó la posibilidad de algunos países de Europa, pero por razones económicas o climáticas fueron rápidamente descartados.
En febrero aplicamos a la Visa WH por Internet y al día siguiente ambos recibimos un email comunicándonos que había sido aprobada. El costo es de 235 dólares australianos (AUD) y no es necesario enviar el pasaporte a ningún lado ya que la Visa es electrónica. Se puede ingresar al país en un período de un año desde que se otorgó la Visa, y desde el momento que se ingresa, se puede permanecer hasta un año, sin límite de entradas y salidas en esos doce meses. La Visa permite trabajar legalmente en cualquier parte de Australia, con un máximo de seis meses con el mismo empleador. Hasta acá el preámbulo, ahora vamos a los hechos.
Tras 24 horas de viaje, el viernes 5 de agosto a las 6.50 am hora local aterricé en el aeropuerto internacional Kingsford Smith de la ciudad de Sydney. Hice Montevideo – Santiago de Chile – Auckland – Sydney. Al bajar del avión, llegué al enorme Duty Free donde compré un pack de 3 Toblerone de 400 gramos cada uno (1.2 kg de chocolate!) a 20 AUD. En el Duty Free hay varios empleados que apenas te ven te preguntan si necesitás algo, te asesoran, etc. Luego de pagar procedí a buscar la fila que me correspondía para hacer Migraciones. Habían dos categorías: una fila para ciudadanos Australianos y de Nueva Zelanda, y otra para todos los demás, o sea, la mía. En la primera no había nadie, o al menos era tan corta, que no llegaba al lugar donde estaba yo. La otra era ENORME, y en ese momento me arrepentí de haber comprado los Toblerone, porque de no hacerlo seguramente hubiera quedado mucho más adelante en la fila. Resignado, fui hasta el final de la misma, que por suerte se movía constantemente. Una vez en la fila empecé a preguntarme si no me habría equivocado y tomado un avión a Tokio o Shanghai, porque el lugar estaba lleno de asiáticos, algunos en grupos de escolares (se ve que el “campamento” del año es un viaje a Sydney jeje). Finalmente pasé Migraciones, me sellaron el pasaporte y llegué a las cintas de equipaje. Ubiqué mis dos valijas, las pusé junto con el resto de mis cosas en un carro para equipaje y me dirigí hacia el próximo paso, Aduana, pero antes vi un cambio al cual me acerqué para preguntar (prácticamente sin esperanza alguna) si cambiaban pesos uruguayos. Me había quedado con cerca de 800$. En el aeropuerto de Chile intenté usarlos para comprar unas cosas pero no me los aceptaron. Podía cambiarlos ahí pero me tenían que hacer doble cambio, primero a pesos chilenos y después a dólares, y perdía mucho, por lo que me los quedé. La cara que puso el tipo del cambio fue una mezcla entre risa y asco, al tiempo que me decía “No”. Después pasé Aduanas sin que me hicieran abrir ninguna valija, por suerte. A la salida estaba el Gato esperándome haciendo payasadas como siempre (ver entrada anterior).
Del aeropuerto nos tomamos un tren hasta Circular Quay, que es el lugar donde salen los ferries, además de ser estación de trenes. A pesar de ser invierno, el día estaba espectacular, con sol, sin una nube y 22 grados aproximadamente. Lo poco que pude ver de la ciudad en ese momento me pareció muy lindo. Desde ahí se podía ver el Sydney Harbour Bridge sobre el agua, el puente que aparece junto a la Opera House en las típicas postales de la ciudad. El puente une el CBD (Central Business District, el centro centro) con North Sydney. Al rato nos tomamos el ferry a Manly, que ofrece una impresionante vista de la ciudad, con los altos edificios del CBD, el puente y la ópera. Cuando estábamos por subir al ferry vi unos carteles que indicaban el porcentaje de servicios de ferry que habían sido puntuales en el último año (como el 98% o 99%), así como la cantidad de quejas cada 100 usuarios (no me acuerdo pero creo que no llegaban a tres o cuatro), entre otras estadísticas.
Manly está a treinta minutos en ferry del centro, y es muy tranquilo, lleno de edificios residenciales, en general de no más de cuatro o cinco pisos. Después de dejar las cosas en el apartamento, fuimos a “The Corso” (peatonal en el centro de Manly) y para matar el impresionante hambre que tenía me comí un combo en Hungry Jack´s (así se llama Burger King acá), y el Gato se tomó un capuccino con algo más. Al igual que en otros lados en que estuve, no tienen mayonesa en los lugares de comida rápida, o al menos en Hungry Jack´s. Sólo ketchup y algunas salsas! Ese día me compré un chip de celular en Vodafone, con el mismo plan que tiene el Gato, que hasta ahora le ha alcanzado bien. Por si les interesa tener una larga charla de larga distancia paga por ustedes, o en su defecto mandar un sms, marcando desde Uruguay el número es 0061424354620 begin_of_the_skype_highlighting 0061424354620 end_of_the_skype_highlighting. Después de tener el níumero de celular, fuimos al Commonwealth Bank a abrir una cuenta para cuando empiece a trabajar y ganar plata. Apenas entramos una señora nos pregunto qué necesitábamos y nos hizo sentar en unos sillones donde habían tres o cuatro otros clientes esperando. A los diez minutos vino a pedirnos disculpas porque no nos habían atendido aún, nos explicó que todos los oficiales estaban ocupados y nos ofreció que nos sirviéramos café de una máquina que había en el lugar, mientras esperábamos. Unos minutos después me atendieron, y en más o menos media hora tenía mi cuenta corriente abierta. En el correr de la semana me envían la tarjeta para retirar del cajero, o usar como débito. El viernes de noche el Gato salió pero yo no porque estaba destruido del viaje. Me dormí como a las seis de la tarde y a las dos de la mañana no tenía mas sueño, aunque igual me quedé dormitando hasta las seis más o menos.
El sábado me dediqué a sacar mis cosas de las valijas, a hacer mi currículum en inglés , y a tramitar el Tax File Number (TFN), que es necesario para poder trabajar y liquidar impuestos. Es por Internet y en unos días se supone que me lo envían por correo también. Después fui al supermercado a comprar unas cosas. Fui a Coles, que parece que es una de las cadenas más grandes de Australia. Cuando volví, el Gato me recordó que podría haber ido a otro que es más barato y queda más cerca (TARDE!!!!). Cosas para resaltar del paso por el supermercado:
– Las cajeras de acá son superdotadas o las de allá son muy taradas. Me atendió una chica asiática que en un abrir y cerrar de ojos puso todas mis cosas en bolsas (no había, o por lo menos no vi, embolsadores) y me cobró. No faltó ningún código de barra, ni se cayó el sistema, nii necesitó la autorización del supervisor para hacer nada. Si hubiera un campeonato mundial de cajeras/os seguro salimos últimos con las de Multiahorro a la cabeza.
– Además de las cajas tradicionales, había gente que se “autocobraba”. No me fijé bien cómo funciona el sistema (y todavía mi mente tercermundista no se anima a utilizarlo) pero la gente iba con sus compras a unas máquinas, y selecciona en una pantalla los items que lleva, los pone en bolsas y deposita el dinero (o la tarjeta de débito o crédito). Sin humanos de por medio. Solamente hay un par de empleados del supermercado en la vuelta, no sé si para ayudar o para vigilar que los clientes no roben.
– La carne sale bastante cara. Depende de qué animal y de qué parte del mismo, pero la mayoría de los cortes salen entre 15 y 20 AUD el kilo. Estuve un rato dando vueltas por la sección de carnes hasta que me decidí por llevar un paquete de panchos que salen (MUCHO) más baratos. Para los que se preguntan, sí, vi carne de canguro, y no es barata (aunque me parece que sale menos que la de vaca por ejemplo). Igualmente pienso comprar un poco en los próximos días para probar qué tal es.
– El supermercado tiene una marca propia que es mucho más barata que las demás en general, como si fuera Leader Price. Compré algunas cosas marca “Coles”. Además, hay varios artículos en oferta, con cartelitos que dicen “salía X el día tal del mes tal. Hoy sale Z, ahorrás Y”. También compré varios de esos.
– El horario del supermercado es de 6 am a medianoche, menos los feriados, que abre de 7 am a 10 pm.
Les dejo los precios de lo que compré para que puedan ver cuánto salen las cosas acá mas o menos. Deben multiplicar por veinte para pasar a pesos uruguayos. En cursiva los productos que pagan “IVA”, que acá se llama Goods and Services Tax (GST) y es del 10%. El total de mi compra fue 48,89 AUD, de los cuales 2,73 AUD corresponden al GST, o sea un 5,58% de impuestos.
1 kilo de arroz | 2,67 AUD |
Aceite de cocina Coles - 750 ml | 2,15 AUD |
1 kilo de sal | 0,99 AUD |
4 muffins con pedazos de chocolate Coles | 2,5 AUD |
Panchos – 560 gramos | 3,45 AUD |
Porción de pasta congelada Coles - 300 gramos. (Compré tres de éstas, muy buena!) | 4,25 AUD |
Jugo de naranja “Just Juice” - 3 litros. (A pesar del nombre, no es “just juice”, porque vence en 2012!) | 4,69 AUD |
Manteca Coles – 250 gramos | 1,39 AUD |
Mayonesa – 370 gramos | 2,52AUD |
Pepsi Max - 2 litros (sale más barata que la Coca Cola. Creo que había un 3 x 5 AUD pero no podía cargarlas) | 2.65 AUD |
Shampoo Pantene 350 ml | 3,94 AUD |
Jabón Lux x 6 | 4,19 AUD |
Leche chocolatada – 2 litros | 4,00 AUD |
Pan de molde Coles – 650 gramos | 1,00 AUD |
El sábado de noche fuimos a lo de los argentinos amigos del Gato y después a un boliche acá en Manly que se llama Shore Club. Estuvo bueno para ser la primera noche, pero no me pareció nada del otro mundo. No cobran entrada, y fuimos a las once y algo, ya que a las 2 AM cierra. Tomar adentro es bastante caro (pensando en términos de Uruguay. Una vez que empiece a ganar plata acá no creo que me parezca caro). Una cerveza de 330 ml cualquiera sale 7 u 8 AUD. Una Corona 10 AUD.
Ayer domingo comencé a mandar currículums por Internet, a trabajos de waiter (mozo) en cafés y restoranes del CBD más que nada, y alguno en Manly. En gumtree.com.au (clasificados) hay muchísimos avisos, pero en la mayoría piden experiencia, o piden mujeres, o que trabajen los fines de semana (voy a intentar evitarlo por ahora, y en caso de que no consiga algo sólo entre semana, me tiraré a algo que incluya los findes), o son muy lejos de donde estamos ahora (el mismo razonamiento que para lo anterior). Después me tomé el ferry y me fui a dar una vuelta por la city. Ya eran las tres de la tarde más o menos, ya que iba a ir antes pero se había largado a llover, y cuando paró me mandé. Otro día voy a ir más temprano ya que ayer no vi mucho de la ciudad de día, ya que oscurece cinco y media o seis. Igualmente, fui a la Opera House (donde me agarró la lluvia) y di unas vueltas por el centro. Al igual que Manly, todo está muy limpio y ordenado. En un momento se ve que me interné en Chinatown porque me encontré otra vez rodeado de asiáticos, muchos asiáticos! Supongo que muchos viven acá y otros son turistas. En cuanto al transporte, por lo que me pareció, la ciudad tiene menos subte que Nueva York o Toronto, y por el contrario, hay muchísimo ómnibus. También vi un monorail, que algún día me tomaré para ver qué tal es. Además de estos medios de transporte, hay ferries (como el que viene a Manly) que conectan el Circular Quay con suburbios que quedán al otro lado de la bahía. Lo que he visto de la ciudad (que no es mucho) es del estilo de otras que he estado, con calles anchas y edificios altos. Creo que lo verdaderamente lindo de la ciudad es la parte que está hacia el agua, con la Ópera House y el Harbour Bridge, y más que nada la vista que se puede tener desde el ferry, o desde otros puntos (creo que desde el Jardín Botánico que está ahí cerca se tiene una muy buena vista. Todavía no fui, pero seguro voy pronto para chequearlo). A las 7.25 pm me tomé el ferry de vuelta a Manly, y al igual que el día que llegué, fui en la parte de afuera para poder ver la vista de la ciudad a medida que el ferry se aleja. De noche es mucho más impresionante. Saqué fotos pero no salieron muy bien porque mi cámara no es muy buena en la noche, ya que generalmente las luces salen difusas y borroneadas, además de que el movimiento del barco no ayudaba. Cuando consiga un laburo seguramente me compre una cámara mejor. Al llegar, me dormí bastante temprano, como a las nueve, ya que el jet lag todavía me afecta.
Así llegamos a hoy lunes, cuando seguí mandando currículums y después me puse a escribir esta primer entrada mía en el blog, que seguramente será una de las más largas y detalladas, ya que sinceramente me embola escribir tanto jeje. Ahora me baño y voy a aprovechar que soy desempleado para ir a dar una vuelta por ahí.
Les dejo algunas fotos, abrazos para todos!
Playa de Manly |
Santiago.
4 muffins con pedazos de chocolate Coles!!!! gordoooooo!!!! jajaja, abrazo santi empeza a marcar cruces en el mapamundi ya!!
ResponderEliminarpd: te falto el nombre de la mela!!! cumpli tus promesas!!